Nota Aclaratoria Previa

El presente reporte apunta solamente a brindar un poco más de información en cuanto la performance de la montura de referencia de forma objetiva. Se aclara que el autor no posee ningún tipo de vinculación comercial con la firma SkyWatcher ni con su representante en el país Duoptic Telescopios. Las consultas respecto de este reporte no van a ser respondidas por mensajes privados. Cualquier inquietud plantearlas en el foro correspondiente a efectos de mejora la comunicación en la comunidad de Espacio Profundo.

 

NEQ6 PRO / GSO 8" f4 / Canon 20 Da / desde Martinez 

 

La decisión de adquirir una montura más robusta

Luego de haber visto los comentarios muy positivos respecto de esta montura por parte de renombrados astro fotógrafos decidí hacer una actualización en equipamiento y pasar a una montura que tenga un poco más de resto para manejar equipos medianos, que los podríamos definir dentro de en una categoría de peso total ente 12 y 16 kilogramos. Es importante la mención de peso total. Al adquirir un telescopio para astrofotografía el peso suele incrementarse significativamente por los accesorios que se agregan. En mi caso en particular el equipo más potente de tamaño y peso que poseo es un SCT 8" de solo 6 kilogramos, pero si agregamos telescopio guía, soportes, calentadores, parasol, cámara guía, cámara principal, rueda de filtro, reductores focales, extensores y cableado ya estoy en más del doble del peso del equipo original.

Se ha escrito y mencionado en reiteradas oportunidades que las monturas para astrofotografía deben soportar un peso en equipamiento equivalente al 70% de la capacidad total de carga. En este sentido y en mi caso en particular con los equipos y mis monturas previas me encontraba por sobre ese límite.

El resultado sobrepasando este banda no necesariamente llega a provocarme un rendimiento bajo, pero si inestable. Había noches en que se la montura guiaba muy bien y otras que no. Donde estaba el problema? En varias aspectos: el balanceo del equipo debía ser muy preciso para mantener un buen seguimiento; las noches con algo de brisa hacían que los imágenes se pierdan o que los tiempos de exposición se reduzcan para evitar barrido de estrellas; el seguimiento en la zona del cenit cuando la montura pasa el balance del este al oeste se torna errático, los parámetros de agresividades en los programas de guiado no siempre se comportaban de la misma manera  y tantas otras variadas cuestiones que en definitiva hacían que uno trabaje condicionado a numerosos aspectos que en ocasiones eran muy difíciles de manejar.

El pensamiento racional decía que tenía que subir un escalón en la categoría de montura en cuanto al peso de carga y calidad de guiado. Después de pensarlo un poco, tomé la decisión de invertir unos pesos más, con la expectativa de mejorar la resolución de mis trabajos y subir el umbral mínimo de tiempos de exposición en fotografía para apuntar a objetivos de mayor profundidad.

Luego de unos tres meses de haber realizado el pedido en Duopic Telescopios, me confirman el arribo y la disponibilidad de la montura. Tres meses es un tiempo que puede ser considerado bastante aceptable en este tipo de compras bajo pedido. La SW NEQ6 Pro vino muy bien embalada en cajas tres de cartón y telgopor y se encontraba en perfecto estado.

Primeras impresiones

Lo primero que note fue que evidentemente se trata de una montura muy robusta y en consecuencia de peso considerable. En fin... era eso lo que estaba buscando en realidad, así que el mayor peso debía ser tomado como una cuestión con la que necesariamente tenía que lidiar.  Más allá de ello, es importante remarcar que la NEQ6 Pro, puede ser armada por una sola persona tranquilamente.  El tiempo para armar la montura lo calculo entre 10 a 15 minutos dependiendo de la práctica que tenga el usuario con el equipo. Pero digamos que luego de unas cuantas salidas no debería representar mayor problema con respecto a una montura del tipo EQ3 o EQ5.

Su cabezal de 16 kgrs de peso fue lo que más me impresionó a primera vista. La ventaja es que puede ser fácilmente transportado y ubicado en un espacio reducido. Esto es así  debido a que cuenta con un “shaft” retráctil. Esta característica también es utilizada por Vixen en sus modelos Sphinx. Lo cierto es que hace que se tenga que evitar des enroscar estas barras, que en ocasiones se engranan. 

Mi recomendación es al momento de ser armada es primero acoplar y ajustar el cabezal y luego subir el OTA. Las dos cosas al mismo tiempo pueden ser muy complicadas o riesgosas tanto para los equipos por algún accidente como para nuestra espalda. 

El equipo viene con dos manuales. Uno para el Sky Scan (el pad computarizado que maneja la montura) y otro manual para el armado del equipo.

Ambos manuales están en ingles. Hay que investigar en la www si aparecen versiones en castellano. Más allá de ello, la versión en inglés es bastante completa y muy clara. Respecto del manual del Sky Scan les comento que no está actualizado en cuento a la cantidad de objetos. Se mencionan 13.400 objetos. Sin embargo las nuevas versiones del programa traen alrededor de 40,000. Esto es debido principalmente al agregado de el catalogo de estrellas SAO algo sumamente útil al momento de tener que sincronizar la montura para mejorar la precisión de búsqueda. 

Otra cosa que me llamo gratamente la atención es que los motores se encuentran incluidos dentro del cabezal y no existen los dichosos cables que los conectan. Este no es un dato menor, ya que monturas de mayor porte y precio como la Celestron CGE o mismo Losmandy G11 llevan los motores y cables expuestos lo que implica un mayor cuidado,  atención y tiempo de conexiones.

Las pesas de 5 kilogramos cada una, pueden equilibrar un equipamiento de aproximadamente 14 kilos. Mayor peso va a requerir pesas adicionales que no vienen con el equipo.

 

Barra de pesas (shaft) retráctil

El trípode – Dumping time  

La NEQ6 Pro cuenta con un trípode bien sólido con patas de tubulares de tres pulgadas que son bastante apropiadas para soportar equipos de envergadura.

El dumping time es el tiempo de oscilación del tubo ante un leve toque. Es un dato que se utiliza para medir la estabilidad del equipo pero en está dado en mayor medida por las características del trípode.  En este sentido el “dumping time” con el trípode en su posición con los tubos retractados sobre el pasto y con un telescopio Newtoniano GSO de 8 pulgadas f4 cuyo peso con cámara y accesorios es de 10 kilos fue menor a tres segundos. Este tiempo es bastante aceptable.

El bulón que sostiene el cabezal al trípode es un poco mayor al de monturas del tipo EQ5 siendo este de 7/16 pulgadas.

La manija del ajuste (ver en la foto más abajo) podría haber sido diseñada con una forma un poco más anatómica y de otro material que no sea plástico.  Se recomienda que el ajuste firme pero no excesivo. Los cambios de temperatura luego de una noche de uso, pueden generar dificultades al momento de desarmar el equipo. 

 

 

Trípode - con pies tubulares de 3" 

El Cabezal

El corazón de la montura es el Cabezal. Como decíamos anteriormente este es el componente más pesado de la montura con 16 kgrs.  

El mismo cuenta con una burbuja de nivel (ver imagen abajo) que es muy útil al momento de plantar el equipo en el lugar de observación. Es importante recomendar que en salidas para hacer astrofotografía las patas del equipo deberían ser apoyadas sobre superficies sólidas. En caso de ser apoyadas en el pasto se deberá contar con algunas maderas u objeto similar para evitar que se entierre máxime teniendo en cuenta la humedad y rocío de la Pampa Argentina. Me ha pasado con equipos de menor peso, que se entierren en el pasto comprometiendo las tomas fotográficas.

La manija de ajuste de altitud es muy cómoda para realizar los ajustes incluso cuando tenemos el OTA acoplado. Para cualquier ubicación del país puede ser fácilmente regulado. Las perillas de azimut (de plástico) no resultan muy apropiada para los ajustes, pero ellos se pueden hacer igual si no apretamos demasiado la perilla de ajuste del trípode. (ver foto arriba)

Las perillas de ajuste de la cola de milano son dos (foto abajo derecha). Esto es muy conveniente respecto del diseño de otras monturas que solo cuentan con solo una. Trabajar con dos perillas da una buena ventaja al momento de tener que balancear el equipo ya que una puede hacer de guía para deslizar el tubo. Por supuesto que una vez que queda balanceado se ajustan ambas.

Otras de las cosas que me pareció excelente es el indicador de escala de Latitud (imagen abajo a la izquierda)  Es bastante grande. No tuve que preocuparme por la puesta en estación en este ajuste. Simplemente con una lupa posicione al equipo a la latitud de Martínez y quedó bastante bien. La puesta en estación por deriva fue hecha solo en azimut lo cual alivió bastante la puesta a punto para sacar las primeras fotografías. La prueba la podrán ver más adelante con el resultado que indica el programa AstroArt. Se puede recomendar el ajuste de altitud utilizando el  procedimiento siempre y cuando se piense en visual o en utilizar la montura con autoguiado. En caso de guiado manual o simplemente fotografía sin guiado sería más apropiado la puesta estación clásica con el método de la deriva o el que se prefiera.

 

 

 Partes del cabezal comentadas

Conexiones

La montura cuenta con un interruptor on/off ubicado en un lugar muy conveniente.

La conexión al pad es via una ficha del tipo RS 232. A mi juicio y como se puede ver en la imagen queda muy expuesta o sobresale demasiado del cabezal. En el otro extremo del pad se tenemos la ficha RJ11.  

La NEQ6 como otros modelos de la línea Sky Watcher está preparada para configurar su uso con el programa EQMOD y manejar los controles vía PC. Comento que esta posibilidad no la he experimentado aún, pero existen reportes muy positivos al respecto.

Cuenta también con una entrada del tipo ST4. Esta es la configuración clásica para cámaras de guiado.

 

 Conexiones 

SkyWatcher ha resuelto convenientemente el eterno problema de la alimentación, comparado con otras monturas que suelen venir con un kit de pilas de muy poca utilidad.

Provee un cable con el jack de 12 voltios en un extremo y la clásica conexión de un encendedor en el otro. Para salir del paso y pasar a probar esta montura al campo es suficiente.  La montura consume un mínimo de 2 amperes por hora con lo cual, si se la conecta al encendedor de auto, habría que tener en cuenta el estado de batería del vehículo y si se la piensa utilizar por tiempos considerables. No recomiendo el uso de la montura al momento del arranque del auto.        

Para evitar todo tipo de inconvenientes eléctricos los más saludable es alimentar la electrónica con baterías del tipo recargables.

El led indicador de Power va a parpadear si la batería está baja. Ahí se recomienda su recarga, Hay que tener en cuenta que el uso del equipo en estas condiciones podrá dañar la electrónica de la NEQ6

El pad es muy similar al Sky Sensor de Vixen y al AutoStar de Meade. Intuitivo y de fácil manejo. No es el objeto de este reporte explicar las funciones,  pero si se puede mencionar que uno se empieza a familiarizar con su uso a partir de una buena lectura y  un par de noches de uso.  La intensidad del display es regulable y el cable extenso lo que facilita su uso.

Sky Scan Control de la Montura

Buscador Polar

La NEQ6 Pro cuenta con un buscador polar con referencias para el polo sur (junto con las del polo norte). A tal fin, hay que poner el OTA en forma horizontal de manera tal de poder ver a través del interior del cabezal.

La foto que se adjunta la obtuve de la manera indicada arriba apuntando al cielo de Martínez. El buscador no es iluminado, y no he probada su uso. Lamentablemente no puedo decir cuan fácil resulta poner la montura en estación de esta manera. Pero si puedo afirmar que esa tarea debería ser posible solo en cielos rurales ya que las estrellas ahí marcada en la constelación de Octans son de magnitud 7 u 8 y difícilmente puedan ser vistas desde la ciudad con el buscador polar.

 

Vista del Cielo de Martínez a través del Buscador Polar

Uso de la NEQ6 con Pier

Para utilizar con el pier se requiere de un adaptador a tal fin que replique la misma configuración que el trípode. El mismo puede ser realizado por algún tornero de confianza.  El que se muestra en la imagen fue torneado por el Sr. Julio Ollero.

El uso del pier es muy conveniente con cualquier montura.  Lo que es importante remarcar con el caso de la NEQ6 Pro es que por su robustez esta montura necesita un adaptador que difiere del de otras monturas del tipo EQ5, Vixen GPDX o LXD 75.

 

 

 

Prueba en Astrofotografía

Las noches con Luna son ideales para las pruebas de equipos y en lo posible es bueno realizarlas en lugares confortables como el jardín de nuestra casa, balcón o similar....En este caso la prueba de la NEQ6 no fue la excepción de esta regla.

Los equipos utilizados fueron el Celestron SCT 8 como telescopio principal trabajando a f8 lo que brinda una distancia focal nominal de 1600 mm. Como telescopio guía se utilizó el refractor ZenithStar 66 William Optics f6, un doblete apocromático a una focal de 396 mm. La cámara guía es una Starlight Xpress Lodestar operando con Astro Art Control Interfase 3,71 La cámara principal es una QSI WS con rueda de filtros interna. . El peso total del equipo asciende a unos 12,9 kilogramos

 

 

La noche comenzó en primer lugar con una puesta en estación. Utilizando el método de la deriva ya se podía observar que la estrella en RA se movía muy poco lo que notaba una buena precisión en el error periódico de la NEQ6.

Luego de la puesta en estación se reseteó la montura y comenzamos con el proceso de alineación. Con solo dos estrellas (Achernar y Canopus) la NEQ6 Pro mostró una muy buena performance en la búsqueda de objetos. Desde el cenit nos fuimos a 47 Tucan (NGC 104), se realizaron unas breves tomas y luego nos fuimos a la Nebulosa Planetaria Helix (NGC 7293). En ambos casos los objetos estaban dentro de un FOV de 39 x 29 minutos de arco que es el campo que brinda la cámara CCD QSI 583 con la focal de 1600 mm. 

La NEQ6 Pro acusó un error periódico de aproximadamente 10 segundos de arco +/- (PV) al momento de seguimiento sin guiado. Seguramente este valor podrá ser mejorado con una corrección de error periódico, que puede ser grabado desde el Pad. Este resultado está en línea con otros reportes disponibles en la web.

Una vez en la nebulosa planetaria Helix tomamos una estrella guía con la Starlight Xpress Lodestar y el ZenithStar 66. A partir de ahí comenzaron las tomas. Se empezó con un minuto de exposición y un resultado nos mostraba estrellas muy puntuales. Luego se pasaron a dos minutos, seguido de una toma de 5 minutos y el resultado seguía siendo prometedor.

Se puede ver la gráfica de AstroArt en el eje DX (color rojo) que muestra que el error periódico estaba en 0.11 píxeles luego de un tiempo aproximado de 30 minutos de trabajo entre toma y toma.

Teniendo en cuenta que la Lodestar estaba trabajando en bin 2x2 y la focal del Wiliam Optics nominal de 396 mm nominal, los 0.11 pixeles de error periódico en AR representan 0.98 segundos de arco.

El desvio en Declinación es aun más bajo lo que muestra el buen resultado de la puesta en estación tomando la altitud directamente del indicador de la NEQ6.  

 

Vista del error periódico en AR y correcciones de puesta en estación Dec - AstroArt.

 

Misma imagen con los parámetros de ajustes de guiado en el programa AstroArt.

Astro Art Control Plug in Ver 3.71 1600 mm de focal guiadas con 396 mm.

  

Finalmente realzamos una toma de 10 minutos (bin 2x2) en Ha sobre Helix o NGC 7293, y seguidamente se expone el Header del archivo FIT donde se ven los datos de la toma.

Elegimos este objeto en Ha para evitar los efectos de la contaminación lumínica sobre Martínez. La imagen aquí expuesta es una versión amplificada de la original.

 

10 minutos de Expo Crop foto Original QSI 583 WS bin 2x2 filtro Ha Astronomik 

 

10 minutos de Expo foto Original QSI 583 WS bin 2x2 filtro Ha Astronomik 

Headers archivo FIT resaltando datos de interés

Headers for HDU 1

    SIMPLE  =                    T

    BITPIX  =                   16 /8 unsigned int, 16 & 32 int, -32 & -64 real

    NAXIS   =                    2 /number of axes

    NAXIS1  =                 1663 /fastest changing axis

    NAXIS2  =                 1252 /next to fastest changing axis

    BSCALE  =   1.0000000000000000 /physical = BZERO + BSCALE*array_value

    BZERO   =   32768.000000000000 /physical = BZERO + BSCALE*array_value

    INSTRUME= 'QSI 583ws S/N 00504122 HW 06.00.00 FW 05.02.06 PI 5.2.0.0' /

             instrument or camera used

    DATE-OBS= '2010-10-26T01:25:06' /YYYY-MM-DDThh:mm:ss observation start, UT

    EXPTIME =   600.00000000000000 /Exposure time in seconds

    EXPOSURE=   600.00000000000000 /Exposure time in seconds

    SET-TEMP=  -15.000000000000000 /CCD temperature setpoint in C

    CCD-TEMP=  -15.000000000000000 /CCD temperature at start of exposure in C

    XPIXSZ  =   10.800000000000001 /Pixel Width in microns (after binning)

    YPIXSZ  =   10.800000000000001 /Pixel Height in microns (after binning)

    XBINNING=                    2 /Binning factor in width

    YBINNING=                    2 /Binning factor in height

    XORGSUBF=                    0 /Subframe X position in binned pixels

    YORGSUBF=                    0 /Subframe Y position in binned pixels

    FILTER  = 'Hifrogen Alpha' /    Filter used when taking image

    IMAGETYP= 'Light Frame' /       Type of image

    EGAIN   =  0.44999998807907104 /Electronic gain in e-/ADU

    FOCALLEN=  0.00000000000000000 /Focal length of telescope in mm

    APTDIA  =  0.00000000000000000 /Aperture diameter of telescope in mm

    APTAREA =  0.00000000000000000 /Aperture area of telescope in mm^2

    SWCREATE= 'MaxIm DL Version 4.51' /Name of software that created the image

    SBSTDVER= 'SBFITSEXT Version 1.0' /Version of SBFITSEXT standard in effect

    CSTRETCH= 'Low     ' /          Initial display stretch mode

    CBLACK  =                 1309 /Initial display black level in ADUs

    CWHITE  =                 2884 /Initial display white level in ADUs

    PEDESTAL=                    0 /Correction to add for zero-based ADU

    SWOWNER = 'NiTROUS ' /          Licensed owner of software

Conclusión

En esta primera prueba la NEQ6 confirma una muy buena performance para trabajos de astrofotografía. La prueba aquí realizada no hace más que ratificar los resultados que se ven en fotografías publicadas en la www por usuarios poseedores de este equipo.  

Esta claro que la NEQ6 presenta una relación costo beneficio más que interesante para portar equipos de mediano porte. Apuntando a astrofotografía los 12,9 kilogramos de carga no fueron ningún problema para esta montura y es de esperar que mayores tiempos de exposición y estabilidad en el seguimiento permitan mejorar la resolución de las imágenes en aquellos aficionados que como en mi caso, estaban muy sobre el límite de monturas de porte menor. 

Es recomendable en estos equipos el uso de fuentes de alimentación del tipo de baterías de automóviles o cargadores similares, siendo que ha habido problemas con fuentes o transformadores que no siempre entregan una energía estable.

 

Reflexión final

Mucho se habla de la calidad de las ópticas para astrofotografía. Si un refractor supera a un newtoniano en contraste, si la velocidad del newtoniano es más conveniente que el buen contraste de los refractores etc etc. Ese debate no es malo y le pone un poco de "pimienta" a la  discusión general de equipamiento. Sin embargo no debemos olvidar que una buena montura con un buen seguimiento es parte importante de la resolución de las imágenes que obtenemos. Si vemos que una montura va al límite siempre estamos en condiciones de bajar la focal con algún equipo de menor tamaño o simplemente con un lente (los hay de costo muy bajo) en Piggy Back.  Hacer un buen balance calidad de montura vs distancia focal o pesos de nuestros tubos, es una medida inteligente y nos puede mantener motivados en la actividad de fotografiar el cielo. 

 

Mucha suerte, buenos cielos !!

Sergio Eguivar